jueves, 15 de septiembre de 2011

15, 16 o cualquier día del año.

Hoy nuestra casa se puso alegre, y como quién se encuentra de fiesta aunque haya sido lastimado en guerra, se olvida de su dolor y se suma al festejo.

Y sonríe, canta, baila y gusta de las cosas bonitas, de su gente, su nombre, de su historia.



Disfruta de la historia que tiene en común, la que todo mundo conoce, la historia de familia, de la lucha que tenemos todos los días contra las trabas que nos encontramos al tratar de salir adelante, para aprender que somos mucho más que un estereotipo internacional o batallas perdidas, la lucha que emprendemos para crear a México.

Este año en especial el mariachi canta México Lindo con más sentimiento y a los oyentes los ojos se les humedecen, la tranquilidad se siente lejana.



México está herido y sin embargo es esto lo que me hace sentirme más unida a él.

Compartimos casa y por consiguiente dolor, tristeza… y universitarios graduados, logros de nuestros hermanos y triunfos.



Puedo sentirme parte de México porque sé que queremos no dejarlo volver a caer jamás.

Porque sé que podemos levantarlo.



Si la fecha debería o no ser festejada es lo de menos, el sentimiento nacionalista de ocasión es lo que en verdad me provoca dolor de cabeza.

El 15 o 16 o el día que desees para festejar la independencia de México son memoria, memoria de lo que muchos seguramente olvidarán mañana, memoria de nuestro nombre, de nuestro hogar.



Por supuesto que la fiesta es hermosa y el recuerdo de las tradiciones preciosas, el juntar a la familia, el pasar este día divirtiéndonos y el procurar que todo en esta noche sea excelente.



Me hace amarte tanto que no se te olvide celebrar que eres mexicano, pero celébralo a diario, porque a diario lo eres.

Celebra a tu México con cada cosa que logres, con cada paso que des, con una sonrisa que te dure hasta que la luna salga a devolvértela, hazle honores a tu casa porque es precisamente en ella en dónde caminas para hacerlo.



Hoy y hasta siempre me abrazo a mi tierra, a su gente y a su corazón.

Vivan tu corazón y el mío por siempre.

Viva nuestro país, y el mundo, por siempre.

                                                                                                   Estefanía Neri

sábado, 4 de junio de 2011

Predecible.

Érase una vez esa parte conocida,
que como tormento de madre no hablaba en primera persona, 
no dejaba que le miraran a los ojos porque le rompían el corazón,
sus silencios no eran más que gritos desesperados de los cuales pretendía proteger a la gente.
Le temían la luna y su almohada, le temía el camino de su casa al parque,
le temía su parte sublime, se teme ella misma al leerse. 
Y por más que se lo pedía, no soltaba sus secretos, egoísta abrazaba sus pasiones, sus tristezas y sus demonios.
Y no los dejó ir.
Salía y entraba, pero nunca se quedó quieta en mi pensamiento.
La odié, la amé, la velé, rezaba por ella sin creer en Dios.
La sigo teniendo y ella me sigue huyendo, me parezco tan poco a ella que me conoce a la perfección.
Sabe reconocer el porvenir y es frágil cuando sabe que la ha reconocido también.
Alguna vez fué quien fué, es hoy lo que queda y lo que ha recogido. 


Estefanía Neri

domingo, 1 de mayo de 2011

Sicilia, la nueva moda.

Dicen que Calderón está enfrentando dos guerras, una contra el narco y otra contra la sociedad.  
Lo deprimente es que contra el narco no es, con lo que  está haciendo y pretende hacer  ni cosquillas le hace al crimen organizado, pero sí al resto del país.
La guerra contra la sociedad, esa sí la ha sabido armar en grande.

Toda la ola de muertes, tan sólo las inocentes,  ya ha sido suficiente como para despertar terror en la sociedad, e indignación más que otra cosa, causa de los movimientos sociales que se hacen cada vez más frecuentes a  lo largo del país, los activistas, los alarmistas, se encargan de hacer enfurecer al pueblo,  con cifras que aterran y con modos de persuasión tan estratégicos que hasta dan miedo, pero es la única manera de hacerse notar y de hacer que México se dé cuenta del daño inmenso que está dejando que le hagan.


Incubar ciudadanos sin miedo, enraizar la cultura de la legalidad, cortar la admiración hacia los traficantes, arruinar los negocios ilícitos y honrar la memoria de las víctimas.”

En palabras de Javier Sicilia, es lo que se quiere lograr, tratar de recuperar ese respeto del gobierno por el pueblo que le dio la oportunidad de representarlo, tratar de recuperar las mentes mexicanas y hacerlas saber que tienen mucho que dar para que el país funcione,  que pueden exigir, pero sobre todo hacerlas saber que esas exigencias van aunadas a toda una vida de participación.  

También nos estamos dejando llevar mucho por la imagen Siciliana, hasta que alguien “reconocido” es víctima de una injusticia no movemos ni un solo dedo y aunque es innegable que México ya necesitaba una imagen que le diera identidad para dejar de lado religión y política para reunirse como uno sólo otra vez, las “ovejitas” están dejando de pensar y en cualquier oportunidad que se les presenta no piensan dos veces antes de lanzar insultos al gobierno aunque no sepan si quiera lo que defienden, o de atacar cualquier idea que no congenie con lo que dicen sus “líderes” o Sicilia.

Es una incongruencia construir paz a partir de violencia y parece que se nos estuviera olvidando, igualito que a Felipillo, últimamente lo único que se ha estado haciendo es ATACAR, ATACAR, ATACAR y nada de proponer, no vamos a terminar con la guerra de ese modo, porque es la paz lo que defendemos y es con esa misma con la que nos vamos a escudar. 



Estefanía Neri


lunes, 25 de abril de 2011

Luis Gonzáles de Alba


A propósito de cuestionar la historia, comparto esta breve referencia, que compartió mi padre conmigo de un libro de Luis González de Alba.
Se preguntarán ¿y quién es ese ...ey?
Es un cuate muy inteligente, maestro universitario, investigador y articulista (La ciencia en la calle) en varios medios; además, les señalo tres características adicionales: fue dirigente estudiante en el movimiento del 68 por lo que estuvo en la cárcel, fue maestro de mi padre en la facultad de psicología y desde aquellos años se declaraba como Homosexual (en aquellos tiempos no había Gays).
Las mentiras de mis maestros. (Ediciones Cal y Arena, 2002)
Algunos breves ejemplillos:
“Por mi raza hablará el espíritu”
Este es el lema de la UNAM, la Universidad más importante de México. Dice Luis González de Alba:
“Cambiemos la raza en nuestro vociferante racismo: ‘Por la raza aria hablará el espíritu’, supongamos que dice el lema de la Universidad de Heidelbarg. ¿No serían aplaudidos los manifestanes que le arrojaran pintura? ¿O el alpinista que se trepara a la torre rectoril para arrancar a martillazos esa declaración? Un monumento a la raza germana, a la germanidad, sea eso lo que sea ¿no sufriría toda clase de atentados plausibles? Pero en el pobre es dignidad lo que en el rico es prepotencia, digamos parafraseando el adagio sobre la borrachera y la alegría. Deutschland über alles nos parece racista pero ‘como México no hay dos’ es sólo un límpido nacionalismo. Es verdad, por cierto, pero una verdad de perogrullo porque tampoco hay dos como Guatemala o Nigeria, y se presta para el típico chiste en contrasentido: no hay dos… por suerte”.
Morelos
Morelos, el segundo héroe nacional, es analizado así desde la pluma devastadora de González de Alba:
“Mientras el conde de Aranda ve, desde 1783, la libertad de religión y las ventajas de libre comercio y libre establecimiento en un territorio inmenso, ofrecida por los nacientes Estados Unidos, como el motor que hará del nuevo país un coloso irresistible, Morelos plantea como el segundo de los Sentimientos de la Nación: ’2. Que la Religión Católica sea la única, sin tolerancia de otra’ ¡Zás! ’4. que el dogma sea sostenido por la jerarquía de la Iglesia, que son el papa, los obispos y los curas, por que se debe arrancar toda planta que Dios no plantó: omnis plantatis quum nom polantabir Pater mes Celstis Cradicabitur. ¡Recontra-zás por el buen Morelos! Menos mal que lo mataron a tiempo y no llegó a tener poder para arrancar las plantas que Dios no plantó, las malas yerbas…’
Continúa González de Alba con otros Sentimientos de la Nación del intolerante Morelos:
“’9. Que los empleos los obtengan sólo los americanos. 10. Que no se admitan extranjeros, si no son artesanos capaces de instruir y libres de toda sospecha’… Y luego vamos por ahí gimoteando acerca de los daños que nos han causado los estadunidenses. Nadie nos ha tratado peor de como lo hemos hecho nosotros”
Menciona cómo se creaba un clima de crecimiento, comercio y libertad en el mundo pero “ante esa primera oleada globalizadora, que acabaría creando el comercio mundial y desatando las fuerzas productivas, los Morelos del mundo entero cavaban trincheras religiosas y militares para evitar la libertad de religión, indispensable en la reforma a fondo de la industria y del comercio”.
En vez de recibir a inmigrantes polacos, alemanes, italianos, españoles e ingleses, muchos de ellos no católicos pero sí calificados artesanos, obreros y agricultores, que huían de opresiones y guerras, en los primeros años del México independiente se les persiguió y se les negó la libertad de empresa y de establecimiento que buscaban. Un ejemplo quizá insignificante, dice Luis González de Alba, es que mientras en Estados Unidos fabricaban y exportaban finas porcelanas desde el siglo antepasado, en México siguen nuestros artesanos en el siglo XXI fabricando platos de barro que poca gente en el mundo quiere por su alto contenido de plomo y porque salen todos chuecos.

Luis Gonzáles de Alba


                                                                                                             Por: Chema Va. 

domingo, 24 de abril de 2011

Mucho Mucho Ruido





Y al final llegaron juntos



Un día se presentó Pedro Guerra en mi antigua casa alquilada y preciosa de La Moraleja. Traía unas cuantas letras para que las trabajáramos juntos. Bueno, más bien traía unas cuantas letras para que yo les pusiera música.
En esa época Pedro Guerra todavía no era Pedro Guerra pero estaba a punto de serlo. Me dejó tres o cuatro cosas y en ese momento me dio la impresión de que eran letras que le estaban sobrando en esos días.
Quiero decir que en esa época Pedro ya tenía prestigio en el mundillo de la música y era un tipo capaz de hacer canciones y más canciones. Canciones a destajo, a porrillo, a docenas. La mayoría de nivel. Y me dio la impresión de que lo que me traía era lo que a él no le apetecía trabajar en solitario por alguna razón que desconozco. Pero era solamente una impresión, puede que estuviera equivocado.
Las leí con avidez, seguro que había alguna perla. De pronto me quedé pasmado. Ahí estaba la joya. ¿Cómo es posible que Pedro no hubiera reparado en la maravilla que me traía? Supuse que si Pedro hubiera sido consciente de tener entre sus manos una letra maravillosa se la hubiera quedado para él, para ponerle música él mismo. Algo fallaba. Pero eso ya era otro cantar. La letra estaba en mi poder y yo tenía la posibilidad de ponerle música.

Ella le pidió que la llevara al fin del mundo,
Él pudo alcanzarla sólo al límite del mar
Y al final llegaron juntos
A un final de tantos rumbos…

¡Qué bonita era, por dios, por dios, jesuspordiós…
No recuerdo el tiempo que tardé en hacerla pero sí recuerdo que a los pocos días llamé a Pedro y le dije “¡la tengo!”. Pedro se vino a mi casa y le canté Ruido con la letra original hecha por él. Cuando estaba a punto de acabar el estribillo me paré y le dije la verdad con desesperación. “Aquí me paro porque no sé cómo seguir”…había hecho la música de la canción entera menos un verso. Ni siquiera recuerdo qué verso era. Osea, había hecho una música preciosa para una letra preciosa y me faltaban 4 segundos de canción por resolver y no sabía cómo hacer…Pedro me sacó de ese atolladero y lo que propuso nos valió.
Pocos días después fui a los viejos estudios del CES en la calle Aravaca 20 de Madrid. En aquella época hacíamos canciones como churros. Yo, cuando tenía unas cuantas, me iba al estudio de mi amigo Francisco para enmaquetarlas porque me hacía un precio estupendo. Allí grabábamos la maqueta en un día o dos y me volvía a mi casa tan contento con mi DAT o mi cassette o mi CD.
Esa vez me fui con José Romero para que me ayudara con las guitarritas de Ruido. A José se le ocurrió esa introducción preciosa de guitarra y yo la canté con más o menos fortuna. El caso es que me volví a mi casita con mi cassetillo muy emocionado. Además de Ruido grabamos otras dos o tres canciones que han pasado sin pena ni gloria, creo recordar.
Pocos días después se presentó Joaquín en casa. No recuerdo exactamente el motivo de su visita pero en esa época íbamos más de casa en casa supongo que a la caza de canciones, en búsqueda de canciones. Nada más llegar le dije “escucha esto a ver si te gusta”….y le puse Ruido. Se quedó patidifuso. Recuerdo perfectamente que me dijo “¡esta es pa mí, dámela!”. Me moría de risa! Le conté que no se la podía dar porque la letra era de Pedro y ya estaba hecha….pero Joaquín me contestó que iba a hablar con Pedro para que firmaran la letra a medias pero que él iba a meter mano ahí por cojones!. Y llegó Joaquín y redondeó la preciosísima canción. La verdad es que Joaquín la llevó a un terreno maravilloso e hizo una obra de arte…pero la original de Pedro también era buenísima, buenísima, buenísima…aunque la de Joaquín….joder….!
La letanía final que Pedro y yo hacíamos más o menos corta Joaquín quiso alargarla hasta el infinito.
Ya en la grabación del disco hubo que pisar fuerte para negociar alguna cosilla. Por poner un ejemplo, Joaquín quería que tras “se miraron un segundo como dos desconocidos” viniera un “y hubo tanto ruido….” Y yo insistí hasta ponerme realmente coñazo en que tras “se miraron un segundo como dos desconocidos” viniera “todas las ciudades eran pocas a sus ojos”…me parecía muchísimo más mágico que fuera así…por suerte, mi pelea fue dura y tragó. Con el paso del tiempo, creo que yo tenía razón.
También hubo que negociar otras cosas. Joaquín quería una letanía llena de voces de gitanas y Antonio y yo queríamos voces pero no tan gitanas. Ahí se llevó él el gato al agua. También insistió muchísimo en grabarla como una rumba, ya que yo la hacía más country, más arpegiada, más paya. Él tuvo razón y la canción ganó acercándola a la rumba.
Joaquín siempre definió Ruido como la rumba con esmoquin y creo que es acertadísimo llamarla así. La rumbita elegante. La rumbita tristísima. Una de las canciones que más satisfacciones me ha dado. Una letra que es poesía pura con grandes dosis de misterio. Una música mágica. Y la voz de Joaquín.

Guitarrista insurgente Varona




Por: Chema Va

sábado, 23 de abril de 2011

Niños.


¿De dónde vendrá tu próximo presidente?
¿Quién está educando al futuro secretario de economía de tu país?
¿Quién desechará el sobrante de estado fallido para convertirlo en tu estado ideal?
¿Quién trazará el camino de tu futuro?
¿Para qué estás haciendo una inversión en tus hijos?
¿Qué le estás enseñando a ser?
¿Alguna vez le negaste una respuesta por flojera de investigar?
¿Por qué contestaste un cállate a un argumento válido?
¿Por qué lo has obligado a ser conformista?
¿Sabes que un "porque yo lo digo" es ley de dictador (sí, ese sistema que según todo México aborrece)?
¿Por qué te esfuerzas en hacerle creer que su palabra no cuenta?
¿Alguna vez te ha escuchado decir el que no tranza no avanza?
¿Le has enseñado a mentir para evadir tus responsabilidades?
¿Le ayudas a entender  todo lo que comprende AYUDA DESINTERESADA?
¿Tiene un claro ejemplo de lo que significa compromiso?
¿Le has hecho saber que capricho y justicia no son lo mismo?
¿Lo amas?,  ¿se lo demuestras?, ¿le enseñas a amar?
¿Estás consciente de que no puedes exigir lo que no das?

Nunca es demasiado tarde para empezar, tienes en tus manos personitas que en unos años serán imprescindibles para el país, tienes en tus manos TU futuro y el de la generación que viene detrás de tí.  De tu trabajo y de tu apoyo depende que México recupere todo  lo que ha perdido después de tantas caídas.

Estefanía Neri

sábado, 2 de abril de 2011

Diferente, el ausente de hoy.

Tu movimiento hace la diferencia
Cuando vivimos, no hay que tener intención de ser tal o cual persona, sino únicamente de expresar todo lo que tenemos dentro.
Tratando de ser siempre porque eres, no porque debas… En el muy necesario intento de identificarnos dentro de algún contexto siempre vamos a encontrarnos con prejuicios sociales o estereotipos establecidos por generaciones pasadas que de alguna manera u otra van a tratar de frenar nuestros proyectos y aprender a decir basta es en lo que los próximos adultos tienen o tenemos que enfocarnos.
El crecimiento de un logro requiere de 1% talento 99% disposición y esfuerzo, éstos  últimos dos, se truncan por la necedad de la gente de seguirse manejando en lo tradicional, es decir ven mal a las personas que plantean un punto de vista diferente a lo que hemos venido haciendo desde siempre, por temor a que no vaya a funcionar, por conveniencia propia o por ignorancia (llegan a creer que la innovación es el comienzo de la anarquía).
A veces éstas barreras están marcadas por clases sociales determinadas, religión por supuesto y por personas que aunque no se desarrollen en esos medios son influenciadas por los mismos. Lo que comúnmente llamamos gente fresa o pop(ular), lo peor de todo es que les halaga ser llamadas así cuando tristemente no tiene nada de halagador.  Son un intento de algo que con su estilo de vida jamás serán capaces de alcanzar o de rechazar. Por el existente miedo al rechazo si se atrevieran a ser diferentes.
Deja de preocuparte porque te llamen loco o torpe por tener la firme intención de ser quien eres, por no dudar de lo que crees pero al mismo tiempo mantener tu mente abierta a nuevas ideas.
Sé una persona coraje, que defienda lo que cree porque antes de creer supo lo que estaba respaldando, que siempre tenga una sonrisa para enfrentarse a un mañana en el que la gente pop lo va a juzgar y se opondrá a lo que sea que tenga que decir, que no te importen los qué dirán pero no dejes de dar la cara por las consecuencias de tus acciones, mantente siempre dispuesto a remediarlas si salen mal, demuestra que tienes una gran mente para ser accesible y aceptar tus errores y faltas.
Jamás dejar de buscar vanguardia.
La clave de todo está en renovar, cuando el mundo es tan cambiante y nosotros mismos lo somos, someternos a una escrupulosa reflexión y saber externar los resultados de ésta en las personas que nos rodean como un todo es importante y todos somos capaces de hacerlo, con el enfoque que cada quién tiene de su entorno y de su persona misma es con lo que se forma una idea, una idea que si nos proponemos a, podemos hacer crecer y convertirla en algo benéfico para todos.
Tenemos problemas al reconocer a un artista nacional, a un músico talentoso, a un poeta muy crudo o muy sutil porque no está dentro de lo aceptable, bueno, de eso hay que encargarnos, de desarrollar la tolerancia de las personas hacia lo que sentimos y en lo que creemos, asiste a eventos culturales, escucha al cantante de la banqueta por la que caminas a diario, has uso de la biblioteca de tu comunidad, asiste a obras de teatro, cinetecas y pregunta porque protestan los manifestantes afuera del palacio de gobierno.  Para dejar de ser tan monótonos como siempre hemos estado acostumbrados, formate un criterio, una identidad y ten el valor para defenderlos, para  hacer que el hijo de una familia humilde sea arquitecto, que la hija de una doctora sea cantante, dejar al hijo de una familia de arquitectos ser pintor, dejar que la hija de una ama de casa controle una estación espacial y que el hijo prodigio de una familia de ingenieros sea filósofo.
Desgraciadamente en México una idea nueva es tonta hasta que triunfa y peor aún, la idea sólo suele triunfar fuera del país. Pero tú, persona “normal y ordinaria”, persona “pop” si crees que lo eres, tú tienes el poder de destapar todo lo que tienes dentro y de gritarle al mundo tus ideas, tienes el poder de hacer que la gente acepte lo diferente, que guste y que eso diferente cambie la rutina de todos los días.
Un talento no se basa en tener dones que los demás no, significa saber utilizarlos, así que no permitas que alguien te diga para que eres bueno o lo que te conviene, porque nadie lo sabe mejor que tú, puedes ser lo que sea que desees si te lo propones, fíjate las metas más altas de tu vida y no pienses que una actividad, un trabajo o una carrera es demasiado grandiosa para tí, porque sólo será así si no tienes la capacidad para reconocer que no hay algo que no puedas alcanzar.
Eres tan afortunado de tenerte a ti mismo, de estar en donde estás porque es el lugar correcto para comenzar a brillar en aquello que amas, para convertir todos los sueños que tengas en una realidad cercana, en un aquí y en un ahora.
Planea cada día el hoy que quieres vivir, jamás te esperes a mañana para pensar lo que aspiras a alcanzar. El mundo, tu país, tus amigos, tu familia y yo te necesitamos. Tú, te necesitas como lo que en verdad quieres ser.  

Estefanía Neri